miércoles, 31 de octubre de 2012

Aula propuesta educativa: SOBRE EDUCACIÓN

Aula propuesta educativa: SOBRE EDUCACIÓN: 1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contesta...

Entre la técnica y la emoción


Taller intensivo “Escribir entre la técnica y la emoción”, coordinado por Liliana Bodoc (Buenos Aires, Argentina)
La escritora Liliana Bodoc coordinará el taller intensivo “Escribir entre la técnica y la emoción”, que se dictará entre el sábado 10 y domingo 11 de noviembre en El Cultural, Espacio de Arte (Altolaguirre 2388, barrio de Villa Urquiza, Buenos Aires).

Información complementaria:
Habrá dos grupos.
Cada taller será de ocho horas.
Turno mañana: sábado 10 y domingo 11 de noviembre, de 10 a 14 horas.
Turno Tarde: sábado 10 y domingo 11 de noviembre, de 15 a 19 horas.
Cupos limitados.
Para mayor información e inscripciones dirigirse a bodoc.liliana@gmail.com , o a elcultural@hotmail.com.ar

"La narración como llave a otros mundos"



Taller gratuito “La puerta secreta. La narración como llave a otros mundos” (Buenos Aires, Argentina)

La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA), en el marco de su ciclo “Las charlas de ALIJA”, invita al taller “La puerta secreta. La narración como llave a otros mundos”, que coordinará la profesora Andrea Martinoli.
El taller tendrá lugar el martes 13 de noviembre,
a las 19 horas, en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Barrio de Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires).
La entrada es libre pero está sujeta a la capacidad de la sala.

Para mayor información o asociarse dirigirse a:
ALIJA
Email: info@alija.org.ar
Web: www.alija.org.ar

jueves, 25 de octubre de 2012

Educación y Nuevas Tecnologías

Durante los últimos años, la emergencia y difusión generalizada de nuevas tecnologías digitales ha propiciado grandes cambios a nivel personal, grupal y social. En este contexto, el campo de la educación también ha sufrido diversas transformaciones: cambios en las formas de circulación y apropiación del conocimiento, cambios en los modos de intervención docente, desarrollos de nuevos espacios didácticos en línea, entre otros.
Estos cambios han comenzado a generar expectativas y demandas múltiples hacia  los sistemas de enseñanza y los docentes. Asimismo, plantean inéditos desafíos educativos y de gestión del conocimiento a diversos tipos de organizaciones. En muchas escuela primarias públicas se está realizando un trabajo muy interesante con las nuevas tecnologías.

Destacamos el trabajo realizado por alumnos y docentes de la Escuela 25 D.E 14






miércoles, 24 de octubre de 2012

Problemas de escritura.


En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral. 

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad). 
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letras.

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Este complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación.

Disgrafía
Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. 
Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Disortografía
Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. 
Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.

Síntomas del Trastorno de la Expresión Escrita

  • Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad.
  • Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto.
  • Escribe lentamente, con letras informes y desiguales.
  • Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras.
  • Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido.
  • Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención.
  • La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento.

Posibles causas

A) FACTORES MADURATIVOS

Trastorno de lateralización

Trastornos de la psicomotricidad

Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices

B) FACTORES DEL CARACTER O PERSONALIDAD

C) FACTORES DE TIPO PEDAGÓGICO
La prevención, remediación y acomodación son todos elementos importantes en el tratamiento de la disgrafia.

Intervención

Muchos problemas pueden ser previstos en el entrenamiento temprano. La memoria kinestésica es muy poderosa y los hábitos incorrectos son difíciles de erradicar.
El entrenamiento muscular y el sobre-aprendizaje son buenas técnicas y ambas son críticas para rehabilitar la disgrafia. Ejercicios diseñados específicamente son necesarios para aumentar la fuerza y la destreza. Un especialista puede recomendar el plan de ejercicios más apropiado.

Finalmente, los individuos se benefician de una variedad de modificaciones y adecuaciones. Un método efectivo es enseñar a usar el uso del procesador de palabra, delegando las demandas motoras complejas de la escritura. Muchos estudiantes pueden encontrar el aprendizaje del teclado por el método alfabético más fácil. Para muchos, el tecleo les permite una nueva oportunidad para aprender el deletreo a través de un modo kinestésico. Otros métodos compensatorios incluyen permitir al alumno que grabe en una cinta al contestar las respuestas oralmente, en lugar de escribirlas, modificar las asignaturas escritas, para que no requiera escribir, y permitir tiempo extra para completar los exámenes y las tareas. Copiar del pizarrón es una tarea especialmente difícil. Los maestros necesitan proporcionar notas. Fotocopiar las notas de otros estudiantes es una posibilidad. Proporcionar márgenes, con espacios a la izquierda para que el llene información, es otra opción. Escribir de forma ligeramente inclinada puede ser útil. Dependiendo del grado escolar se pueden implementar diferentes técnicas para apoyar el proceso de aprendizaje.





lunes, 15 de octubre de 2012

LA FAMILIA EN LA ESCUELA


En el contexto histórico actual, la educación afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los educandos. Uno de estos retos es la incorporación de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunta familia – escuela que dinamice la formación integral del educando. Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela.
Uno de los objetivos  es  mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños(as) para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. La formación integral de los niños(as) no es una tarea que depende sólo del maestro, también es responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades pautadas dentro del aula para así aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los niños(as) en el hogar. La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, según lo especifican distintos autores, "es considerada como la institución más estable de la historia de la humanidad". El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aporta a la familia recién  creada  su manera  de pensar, sus  valores y actitudes; trasmite luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, la forma de relación con las personas, las normas de comportamiento social que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida aprendieron e hicieron suyo en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.
Es fundamental que  los padres comprendan su papel protagónico y puedan estar informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases. En tal sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los padres tengan un conocimiento real de las habilidades y necesidades de sus hijos(as), sepan qué les ofrece la alternativa escolar e identifiquen sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de compromiso y participación en el proceso educativo.
Los padres son los responsables de educar al niño(a), inculcándole valores y  sus propias enseñanzas; los docentes se encargan de reforzar esta educación sobre la base de las potencialidades de los pequeños.
En los actuales momentos, es bien sabido de que la familia por sí sola, como institución ya no resuelve por completo las necesidades de la persona, y la escuela por sí sola tampoco logra solventar las múltiples vertientes del proceso socializador; por lo tanto el análisis de las continuidades o discontinuidades entre familia y escuela se convierte en un elemento clave para comprender mejor los determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el agente educador por excelencia y delega parte de esta responsabilidad en las Instituciones educativas, éstos deben caminar juntos en el proceso educativo formativo. El proceso educativo supone una simbiosis de elementos (docentes, familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el desarrollo del potencial de sus alumnos.
La comunidad educativa, los padres, conjuntamente con los docentes y alumnos, constituyen la verdadera base del proceso educativo consciente, basado en la realidad y centrado en valores. Los padres, conjuntamente con las comunidades educativas, es una fuente inagotable de riqueza integrativa y constituyen un poderoso eslabón cogestor en la escuela y la familia.
La integración facilita el contacto personal entre los padres y los docentes, canaliza las sugerencias e iniciativas de padres, docentes, y alumnos. La interacción entre la familia y la escuela constituye el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos. Si quieren sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra abriendo las puertas de la institución a las familias y la comunidad, invitando a charlas, talleres, vivencias, convivencias, fiestas, juegos, reuniones y más reuniones, hasta que tomemos conciencia de la importancia, y necesidad de esta integración y se convierta en una actividad consciente y habitual, en una rutina agradable e indispensable.



domingo, 7 de octubre de 2012

Aula propuesta educativa: Mutismo Selectivo



NOS PARECIÓ MUY INTERESANTE ESTA PUBLICACIÓN QUE DECIDIMOS COMPARTIR CON TODOS USTEDES.

Aula propuesta educativa: Mutismo Selectivo: Mutismo Selectivo Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños para comunicarse verbalmente en entor...



miércoles, 3 de octubre de 2012

¿PERMISIVOS O AUTORITARIOS?



Desde bebés poseemos una personalidad propia, y toda nuestra actividad consiste en una serie de intentos de afirmación de nuestra individualidad.
A medida que crecemos tenemos la posibilidad de afirmar nuestras características individuales, aunque para poder convertirnos en una persona realmente “adulta” debemos ser capaces de huir de la dependencia de los demás.
En efecto, cuanto más depende una persona de los demás, tanto mayor será su agresividad latente porque depender de otro significa permanecer en su poder, significa ser incapaz de ocuparse de uno mismo.
En la vida de todos ha habido obstáculos a los que derrotar para poder crecer. No obstante en el momento de educar, no hay que evitar a los chicos cualquier frustración, otorgándoles toda la libertad, creyendo que se suprime cualquier manifestación de agresión.
En efecto, si los padres no afirman nunca su identidad, el hijo se convencerá que tiene derecho a la satisfacción de cualquier capricho, o bien, que empiece a creer que toda forma de afirmación es equivocada, que no existen razones para hacerse independiente y, al crecer será incapaz de establecer una verdadera relación emocional y mantendrá una situación de dependencia.
Ello no significa que sea necesario una disciplina férrea y rígido autoritarismo, sino que el niño, para poder sentirse seguro, debe estar convencido de que sus padres se hallan en condiciones de protegerlo y se lo demuestran con firmeza.
El desahogo normal de la agresividad requiere además cierta oposición por parte del mundo externo, y un padre demasiado permisivo no ofrece al hijo ningún obstáculo contra el que luchar, ninguna justificación al empuje innato hacia la independencia; cuando no existe forma alguna de oposición externa, la agresividad del niño tiende a volverse hacia dentro, convirtiéndose el pequeño en un ser melancólico y apático, pero con explosiones de ira violenta.
Jugar con nuestros hijos no es sólo un agradable pasatiempo, sino un observatorio privilegiado para valorar los aspectos más recónditos de la personalidad.

TEMA PARA REFLEXIONAR



martes, 2 de octubre de 2012

Escuela 25 DE 14 "Carmen Sonda de Pandolfini": Maratón de Lectura

ASÍ SE TRABAJÓ LA 10ª MARATÓN DE LECTURA EN EL BARRIO DE AGRONOMÍA- C.A.B.A



NUESTRAS FELICITACIONES A TODOS LOS RESPONSABLES POR PROMOCIONAR EL HÁBITO DE LEER.



Las nuevas alfabetizaciones



Nos pareció importante publicar el trabajo realizado por alumnos de la Escuela Nº 11 D.E 10 "Indira Gandhi" donde se percibe el uso  de las nuevas tecnologías.


 Por medio de la difusión de este tipo de actividades nos proponemos incentivar la realización de las mismas.

FELICITAMOS A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


lunes, 1 de octubre de 2012

TEJIENDO CUENTOS Y POESÍAS INFANTILES: TALLER DE APRENDIZ DE ESCRITOR. EL PROCESO CREATIV...


HABLANDO DE MOTIVACIÓN... NO SE PIERDAN ESTA ENTRADA QUE ENCONTRAMOS EN UN BLOG AMIGO




TEJIENDO CUENTOS Y POESÍAS INFANTILES: TALLER DE APRENDIZ DE ESCRITOR. EL PROCESO CREATIV...: Ya comentamos en una entrada anterior que para aprender a escribir había que practicar, que a escribir se aprendía escribiendo, sin importa...