martes, 14 de mayo de 2013

"Repetir o no repetir: ¿es ésa la cuestión?"


Opinión de Ana M. Borzone y Sandra Marder

La alfabetización temprana. A comienzos de la década del 90´ realizamos una experiencia con niños de 5 años provenientes de un barrio suburbano marginado, en situación de pobreza extrema. Al terminar el curso, más del 50% de los niños escribían textos en forma convencional y algunos también leían textos convencionalmente.
Como l@s autor@s de la nota señalan, hay niños que, por tener en su hogar un entorno alfabetizado favorable, aprenden a leer y a escribir antes de los 6 años. De esta observación se desprende, que debemos buscar la equidad desde el Nivel inicial para proporcionar a los niños que no tienen ese entorno, los medios y la intervención pedagógica necesaria para que adquieran todos los conocimientos y habilidades precursoras de la alfabetización, que facilitan el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Consideramos que los efectos de un medio pobremente alfabetizado no son inevitables o irreversibles en tanto se conceptualicen las diferencias individuales no como indicadores de las dificultades para aprender sino como indicadores de la cantidad y calidad de la intervención educativa necesaria para garantizar el aprendizaje de todos los niños.
Entonces: ¿Por qué se sostiene que los niños aprenden en segundo grado? ¿Por qué la evidencia “científica” (empírica) que fundamenta la Resolución 174-12 no coincide con todas las investigaciones que hemos realizado en la Argentina y las que se realizan en otros países? ¿Se considera, acaso, que los niños argentinos padecen algún tipo de problema constitucional, por ser argentinos, que les impide aprender? Habida cuenta de que en otros países de habla española, como España, aprenden en el 1° año de escolaridad primaria.

Los programas de acompañamiento/recuperación del aprendizaje de la lectura y de la escritura. 
Según señalan l@s autor@s de la nota, hay muchos niños que en tercer grado no han aprendido a leer ni a escribir, observación que coincide con los datos que tiene el Ministro de Educación sobre la cantidad de niños con sobre-edad en nuestras aulas.
Aún cuando resulte incomprensible e injustificable que tantos niños tengan dificultades ya que estos, en la mayoría de los casos, solo resultan de problemas pedagógicos y de acceso a las escuelas, y por lo tanto, de problemas subsanables, no se ha planteado qué acompañamiento van a tener los niños para, finalmente, aprender en segundo grado.
Cabe señalar en ese sentido que por ejemplo en el Proyecto Maestro + Maestro del área de Inclusión Educativa del MECABA, los niños hasta el año 2009 pasaban a 2° grado sin los aprendizajes esperados pero con el acompañamiento del maestro ZAP que sostenía en forma diferenciada, muchas veces del maestro de grado, e intensiva el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura del alumno. Este programa logró su propósito, disminuir la repitencia, cuando se aplicó una instancia similar en contenido y forma a nuestra propuesta de acompañamiento. Se podría disminuir el costo del ZAP y mejorar la calidad del dispositivo formando adecuadamente recursos que el sistema ya posee para que se aplique el instrumento que hemos elaborado.
En el marco de nuestras investigaciones y atendiendo también a las propuestas de intervención que se han elaborado en otros países precisamente “para que ningún niño quede por detrás de sus pares”, hemos elaborado un programa de acompañamiento que se está siendo aplicado actualmente en forma piloto por “maestras orientadoras de los aprendizajes” (las MR de la antigua nomenclatura de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) de la provincia de Buenos Aires). Participan de esta experiencia grupos de niños de primero y segundo grado que no han avanzado como sus compañeros. Cabe señalar que se han obtenido muy buenos resultados.
Consideramos, en consonancia con los postulados de la teoría socio.histórica-cultural de Vigotsky, que es la enseñanza la que promueve el aprendizaje. Sin duda los buenos resultados se deben a la formación de estas maestras, de su compromiso y de la adecuación teórica-metodológica del programa de acompañamiento. 

El fracaso del sistema educativo y las víctimas del fracaso.
Es sin duda doloroso comprobar que nuestro sistema educativo fracasa a tal punto, que podemos predecir con dramática precisión la clase de vida que tendrán los niños que no aprenden a leer y a escribir, cuando sean adultos. 
Sabemos por numerosos estudios que la brecha en conocimientos entre niños que provienen de diferentes sectores socioeconómicos se acrecienta en el curso de la escolaridad y que las posibilidades laborales están asociadas al nivel de escolaridad alcanzado. Los niños que no aprenden a leer ni a escribir, no sólo quedan marginados del sistema educativo, sino también de la sociedad. Por lo que ya no se trata de “perspectivas”, “resoluciones”, “opiniones”, se trata de la vida de muchos niños que tienen derecho a decisiones fundamentadas que habiliten su alfabetización.

Dra. Ana María Borzone
Investigadora Principal
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra Sandra Marder
Investigador Adjunto CIC PBA
Docente Facultad de Psicología UNLP

Referencias de publicaciones relacionadas con el tema:
Borzone de Manrique, A.M., Rosemberg, C.R., Diuk, B., Silvestri, A. y Plana, D.. (2011). Niños y maestros por el camino de la alfabetización. 2da. Ed. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Borzone de Manrique, A.M. y Rosemberg, C.(2000). Aprender a leer y a escribir entre dos culturas. Buenos Aires: Aique. 
Borzone de Manrique, A.M. (1994). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires: Aique. 


Marder, s (2012) Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales. ISBN: 978-987-33-2664-6. Tesis doctoral publicada en biblioteca de humanidades de la FHyCE de la UNLP en formato digital.
Marder, S (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana. Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socio económica. Revista Interdisciplinaria. N° 1 Vol. 28. p.159-176. ISSN 0325-8203
Piacente, T. Marder, S., & Resches, M. (2008). Condiciones de la Familia y el niño para la alfabetización. Evaluación de Impacto del Plan Más Vida. Buenos Aires

1 comentario: