domingo, 26 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013

¿CÓMO EDUCAR A LOS NATIVOS DIGITALES? DESAFÍALOS



http://marcelamomberg.wordpress.com/category/innovacion/


Desde que educo en redes sociales, siempre recibo preguntas de mis compañeros profesores, la mayoría  orientadas a qué hacer con estos alumnos inquietos, proactivos, desafiantes, inquisitivos, incluso soberbios.

Y como no serlo, si con un solo un clic pueden tener a su alcance todo lo que necesitan,  todo está en la red y como buenos hijos de la tecnología, todo lo que les enseñamos lo googlean, no sólo para corroborar si lo que les decimos es correcto, también para buscar nuevas versiones y tomar ellos su propias conclusiones.

Educarlos es todo un desafío, porque la autoridad ya no la dan los años, ni los conocimientos, hay que ganarla en un nuevo espacio, donde las relaciones son horizontales y cada integrante aporta.

 ¿Qué hacer con estos nuevos alumnos? Desafiarlos.

 Integrarlos al proceso educativo como un integrante más, un actor educativo dispuesto a crear e innovar, con voz y que está deseoso de demostrar cuanto puede aportar.

Por qué no publicar los contenidos a impartir en un blog personalizado por asignatura, proponiendo diferentes actividades donde los alumnos deban participar, debates online, creaciones tutoriales para enseñar temas relacionados, creación de una biblioteca virtual donde se almacenen los trabajos realizados, generación de buscadores para acotar el tiempo de búsqueda y sepan como discriminar las fuentes confiables de las que no lo son. Hasta creación de comics temáticos (históricos, matemáticos, biológicos, artísticos).

Estamos en un momento histórico, nuestros alumnos, hijos de la tecnología, están transformando el mundo, unamos nuestra experiencias, voluntades, capacidades y generemos una sociedad más justa.

Renovemos nuestra labor pedagógica, eduquemos en el ambiente natural de los niños, las redes sociales y así crear un ambiente de mutua validación, donde nuestros alumnos sean participativos, creativos, innovadores, líderes y protagonistas de su historia.

 Desafiarlos, invitarlos a crear campañas solidarias , orientarlos en sus intereses, hacerlos  participar y demostrar las geniales habilidades que desarrollan con maestría desde hace tanto tiempo.

Tendrás las clases más participativas que puedas imaginar y lo mejor, alumnos felices, comprometidos y validados, con las habilidades y competencias para enfrentar futuras interrogantes.

¡Desafía, invita, participa. Educa en la era digital, educa en redes!


martes, 14 de mayo de 2013

"Repetir o no repetir: ¿es ésa la cuestión?"


Opinión de Ana M. Borzone y Sandra Marder

La alfabetización temprana. A comienzos de la década del 90´ realizamos una experiencia con niños de 5 años provenientes de un barrio suburbano marginado, en situación de pobreza extrema. Al terminar el curso, más del 50% de los niños escribían textos en forma convencional y algunos también leían textos convencionalmente.
Como l@s autor@s de la nota señalan, hay niños que, por tener en su hogar un entorno alfabetizado favorable, aprenden a leer y a escribir antes de los 6 años. De esta observación se desprende, que debemos buscar la equidad desde el Nivel inicial para proporcionar a los niños que no tienen ese entorno, los medios y la intervención pedagógica necesaria para que adquieran todos los conocimientos y habilidades precursoras de la alfabetización, que facilitan el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Consideramos que los efectos de un medio pobremente alfabetizado no son inevitables o irreversibles en tanto se conceptualicen las diferencias individuales no como indicadores de las dificultades para aprender sino como indicadores de la cantidad y calidad de la intervención educativa necesaria para garantizar el aprendizaje de todos los niños.
Entonces: ¿Por qué se sostiene que los niños aprenden en segundo grado? ¿Por qué la evidencia “científica” (empírica) que fundamenta la Resolución 174-12 no coincide con todas las investigaciones que hemos realizado en la Argentina y las que se realizan en otros países? ¿Se considera, acaso, que los niños argentinos padecen algún tipo de problema constitucional, por ser argentinos, que les impide aprender? Habida cuenta de que en otros países de habla española, como España, aprenden en el 1° año de escolaridad primaria.

Los programas de acompañamiento/recuperación del aprendizaje de la lectura y de la escritura. 
Según señalan l@s autor@s de la nota, hay muchos niños que en tercer grado no han aprendido a leer ni a escribir, observación que coincide con los datos que tiene el Ministro de Educación sobre la cantidad de niños con sobre-edad en nuestras aulas.
Aún cuando resulte incomprensible e injustificable que tantos niños tengan dificultades ya que estos, en la mayoría de los casos, solo resultan de problemas pedagógicos y de acceso a las escuelas, y por lo tanto, de problemas subsanables, no se ha planteado qué acompañamiento van a tener los niños para, finalmente, aprender en segundo grado.
Cabe señalar en ese sentido que por ejemplo en el Proyecto Maestro + Maestro del área de Inclusión Educativa del MECABA, los niños hasta el año 2009 pasaban a 2° grado sin los aprendizajes esperados pero con el acompañamiento del maestro ZAP que sostenía en forma diferenciada, muchas veces del maestro de grado, e intensiva el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura del alumno. Este programa logró su propósito, disminuir la repitencia, cuando se aplicó una instancia similar en contenido y forma a nuestra propuesta de acompañamiento. Se podría disminuir el costo del ZAP y mejorar la calidad del dispositivo formando adecuadamente recursos que el sistema ya posee para que se aplique el instrumento que hemos elaborado.
En el marco de nuestras investigaciones y atendiendo también a las propuestas de intervención que se han elaborado en otros países precisamente “para que ningún niño quede por detrás de sus pares”, hemos elaborado un programa de acompañamiento que se está siendo aplicado actualmente en forma piloto por “maestras orientadoras de los aprendizajes” (las MR de la antigua nomenclatura de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) de la provincia de Buenos Aires). Participan de esta experiencia grupos de niños de primero y segundo grado que no han avanzado como sus compañeros. Cabe señalar que se han obtenido muy buenos resultados.
Consideramos, en consonancia con los postulados de la teoría socio.histórica-cultural de Vigotsky, que es la enseñanza la que promueve el aprendizaje. Sin duda los buenos resultados se deben a la formación de estas maestras, de su compromiso y de la adecuación teórica-metodológica del programa de acompañamiento. 

El fracaso del sistema educativo y las víctimas del fracaso.
Es sin duda doloroso comprobar que nuestro sistema educativo fracasa a tal punto, que podemos predecir con dramática precisión la clase de vida que tendrán los niños que no aprenden a leer y a escribir, cuando sean adultos. 
Sabemos por numerosos estudios que la brecha en conocimientos entre niños que provienen de diferentes sectores socioeconómicos se acrecienta en el curso de la escolaridad y que las posibilidades laborales están asociadas al nivel de escolaridad alcanzado. Los niños que no aprenden a leer ni a escribir, no sólo quedan marginados del sistema educativo, sino también de la sociedad. Por lo que ya no se trata de “perspectivas”, “resoluciones”, “opiniones”, se trata de la vida de muchos niños que tienen derecho a decisiones fundamentadas que habiliten su alfabetización.

Dra. Ana María Borzone
Investigadora Principal
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra Sandra Marder
Investigador Adjunto CIC PBA
Docente Facultad de Psicología UNLP

Referencias de publicaciones relacionadas con el tema:
Borzone de Manrique, A.M., Rosemberg, C.R., Diuk, B., Silvestri, A. y Plana, D.. (2011). Niños y maestros por el camino de la alfabetización. 2da. Ed. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Borzone de Manrique, A.M. y Rosemberg, C.(2000). Aprender a leer y a escribir entre dos culturas. Buenos Aires: Aique. 
Borzone de Manrique, A.M. (1994). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires: Aique. 


Marder, s (2012) Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales. ISBN: 978-987-33-2664-6. Tesis doctoral publicada en biblioteca de humanidades de la FHyCE de la UNLP en formato digital.
Marder, S (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana. Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socio económica. Revista Interdisciplinaria. N° 1 Vol. 28. p.159-176. ISSN 0325-8203
Piacente, T. Marder, S., & Resches, M. (2008). Condiciones de la Familia y el niño para la alfabetización. Evaluación de Impacto del Plan Más Vida. Buenos Aires

CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS CON PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO


La discalculia es un trastorno poco conocido, que se caracteriza por la dificultad para manejar números, operaciones y conceptos matemáticos, sin la existencia de una causa que lo justifique.

La discalculia es una dificultad específica en el proceso de aprendizaje de las matemáticas o en aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado.  El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas.


No guarda relación con el nivel intelectual ni con el método de enseñanza utilizado, pero sí con otro tipo de alteraciones. Se considera una variación de la dislexia.

Se trata de personas con un coeficiente intelectual normal que presentan problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.

Hay que hacer una diferencia entre los términos acalculia y discalculia. Cuando nos referimos al término acalculia, nos estamos refiriendo específicamente a los trastornos del cálculo cuya causa no se debe a un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya en la edad adulta. Hay que distinguir entre personas que realmente se le dan mal las matemáticas y otras que presentan dificultades en el aprendizaje de éstas.

La discalculia se puede detectar en los primeros cursos escolares cuando el niño no logra una correcta escritura de los números, ni la realización de series secuenciales o clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, afecta al razonamiento, siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples.

Algunos de los síntomas más frecuentes son los siguientes:

- Presenta frecuentes dificultades con los números, no los identifica con claridad, duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7). Confusiones de los signos: +,-, / y x, confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de restar con el de dividir, y viceversa.

- Invierte, rota o transpone los números, etc. el caso más frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96). Problemas para expresar problemas matemáticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.

- Existen dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia, seriación, y reversibilidad.

- Dificultades en la coordinación espacial y temporal. Tienen problemas para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento. Esta relación es de gran importancia en las operaciones matemáticas y dificulta la realización de cálculos.

- Les resulta prácticamente imposible recordar y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.

¿Qué podemos hacer para solucionar este problema?

Es muy importante tratar la discalculia tempranamente, de lo contrario ocasionará un importante retraso educativo y un gran sufrimiento en los niños que lo padecen. El problema debería detectarse en los primeros cursos escolares donde se empiezan a asentar los conceptos básicos de las matemáticas, conceptos necesarios para continuar con el proceso de aprendizaje, ya que el conocimiento de las matemáticas es de tipo acumulativo, es decir, no se pueden entender las multiplicaciones y divisiones sino se entienden las sumas o restas.

- Debemos motivarlos, mostrándoles que tienen talentos y aptitudes en otras materias, haciéndoles entender que solamente tienen dificultades en las matemáticas y que las podrán ir superando poco a poco con paciencia y esfuerzo. Tenemos que ayudarles a desarrollar al máximo sus capacidades pero siendo siempre realistas ante las expectativas.

- Cuando se trata de niños en edad escolar, debemos animarles a visualizar los problemas de matemáticas y darles el tiempo suficiente para entenderlos.

- Es muy positivo realizar dictados y copiados de números, así como utilizar el juego como medio para realizar cálculos. Llevar la puntuación de un partido de baloncesto o de tenis supone un ejercicio muy beneficioso para ellos.

- Utilizar estrategias cognitivas que faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.

- Hay que comprender el mecanismo de las operaciones y llegar a entender para qué sirven. Pongamos ejemplos, tratando de relacionar los problemas a situaciones de la vida real.

- Realizar todo tipo de actividades que permitan adquirir habilidad en la utilización de relaciones cuantitativas. Puede ser necesario empezar por un nivel básico no verbal, comenzando por los principios de cantidad, tamaño, orden, espacio y distancia.

/* */
Publicado en Educación Especial, Lenguaje Matemático, Números y Operaciones


sábado, 11 de mayo de 2013

IX Foro Latinoamericano de Educación - Ciudad de Buenos Aires




Organiza: Fundación Santillana.
Inicio: 27 de mayo de 2013, 18:00 hs.
Lugar: Av. L. N. alem 720 - CABA.
Actividad gratuita. Requiere inscripción.








El Foro Latinoamericano de Educación, que convoca  Fundación Santillana en Buenos Aires, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de Educación de la Nación, va a celebrar su novena edición bajo el título “La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones”.
Dada la relevancia del tema, existe un amplio consenso sobre la importancia que tiene conocer y contrastar opiniones y experiencias variadas en un aspecto tan decisivo para la mejora de la calidad de la educación, por ello lo invitamos al Foro, que se realizará el lunes 27, el martes 28 y miércoles 29 de Mayo desde las 18:00 a 20:30hs en el auditorio de la Fundación Santillana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento se desarrollará en 3 jornadas, la primera se inaugurará el Foro y se presentará el Documento Básico; la segunda se dedicará al análisis regional y, por último, el tercer día se realizará un análisis nacional respecto a la temática en cuestión.

Inscripción
https://eventioz.com/events/ix-foro-latinoamericano-de-educacion

Consultas:
foro@santillana.com.ar

domingo, 5 de mayo de 2013

CÓMO ESCRIBIR PARA NIÑOS


Publicado en el blog amigo "TEJIENDO CUENTOS Y POESÍAS INFANTILES"



TEJIENDO CUENTOS Y POESÍAS INFANTILES: CÓMO ESCRIBIR PARA NIÑOS: Creo que la regla principal de la que parten todas las demás es que, escribir para niños requiere VOLVER A SER NIÑO OTRA VEZ. Todo aquel q...


No se lo pierdan




Museo Saavedra: Crisólogo Laralde 6309 - CABA.

"...el narrador se presenta como “el que trae cuentos”, postulándose, a su vez, como un modelo de lector, un lector que procesa y transforma lo leído, que relaciona la historia no sólo con el objeto libro sino también con su cuerpo, sus ideas y sus emociones, un lector que recupera el placer de la lectura. Por eso, es importante presentarse ante los chicos como narradores, pero también como lectores: cargar con los libros como cofres que contienen la riqueza de las historias, hablar de los autores, mostrar las ilustraciones."




sábado, 4 de mayo de 2013

Un momento compartido


LA TAREA PARA EL HOGAR

Las tareas o deberes que llevan las niñas y los niños para hacer en casa tienen un sentido muy importante: sirven para repasar lo que se aprendió en la escuela. Ayudan a aprender, a reelaborar y a ampliar lo realizado en la escuela. También pueden servir para prepararse antes de un nuevo tema.

Si un chico está solo frente a su tarea, puede resultarle más difícil. En cambio, si es un momento que comparte con un grande, se sentirá acompañado, querido y apoyado...

Las tareas escolares ayudan en gran medida a tu hija(o) a desarrollar su autonomía. Cuando son pequeñitos requieren supervisión, quizá tendrás que sentarte a su lado, no para hacerles la tarea, pero sí para orientarlos en sus dudas.
Aunque al principio le cueste un poquito a tu hijo establecer la rutina nuevamente o por primera vez, es importante que realice sus tareas, ya que le sirven de repaso en sus clases y además va creando en ellos los hábitos de estudio.
Los expertos indican que las tareas escolares son sus primeras preocupaciones y cargas de responsabilidad que no solo refuerzan lo aprendido, si no que supone una excelente oportunidad para que se adquieran hábitos de trabajo, desarrollen su capacidad de organización y aumenten su autonomía; “un trabajo diario es la base para convertirse en alumnos responsables”.
Un factor importante es la organización del espacio en que tu hijo realizará sus tareas escolares. Es muy bueno que el pequeño tenga un lugar adecuado, cómodo y exclusivo para hacer esas tareas en casa, un rinconcito fijo facilita su concentración, solo procura que éste no tenga distracciones como la televisión.
Mucha o poca carga de tareas no demeritan la educación, dosificar el volumen de tareas en casa es la clave para que los niños entiendan mejor los contenidos. Quizá haya días en que su maestra(o) no le deje tarea, probablemente sea porque en otros días la carga fue mayor.
En todo caso, si consideras que debe ocupar una parte de su tiempo al estudio aún cuando no hay tareas, invítalo a leer un libro de su interés, incluso podría ser enfocado a temas que esté viendo en clase, solo no olvides hacerlo de una forma atractiva y divertida, tomando en cuenta la edad de tu hijo y el nivel escolar que curse.