viernes, 31 de agosto de 2012

AYUDÉMOSLOS A CRECER SIN MIEDO



por  Beatriz Goldberg



           Enfrentar la vida constituye un desafío desde el momento mismo en que llegamos a este mundo. Para que los niños salgan airosos, es preciso prepararlos adecuadamente. Superar con éxito los desafíos que se les presentarán a lo largo de su existencia consistirá en no abandonar la batalla y tener fuerzas suficientes para intentarlo otra vez cuando hayan sufrido una derrota. Para lograrlo, es preciso criarlos sin miedo, capaces de hacerles frente a las circunstancias de todo tipo.
Con las mejores intenciones, los padres temerosos de los peligros de soltarles la mano para que puedan moverse por sí mismos y se independicen pueden generarles miedo, retrasando así su despegue, o bien se lo harán vivir con un plus de angustia.
Es muy importante comprender que, por lo general, los miedos que los padres les transmiten a los hijos son un espejo de sus propios miedos y que, siempre guiados por el amor, pueden resultar siendo protectores en exceso.
El miedo tiene dos caras. Su condición dual está marcada desde el sentido mismo de la definición, “es una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. Dada su doble faceta, no siempre es un sentimiento que hay que combatir porque, en muchos casos, nos permite y les permite a nuestros niños, sobrevivir en un mundo que está lleno de peligros. Este es el lado constructivo, el funcional, el que nos impulsa a evitar acciones y situaciones que podrían poner en riesgo nuestra intimidad física o emocional. Quien no le teme a nada, generalmente, es alguien que, por alguna razón, niega los riesgos que implica estar en el mundo. Tal vez su angustia frente a los peligros es tal que prefiere decretar en su imaginación que se encuentra en un mundo sin situaciones complicadas.
Por eso criar a niños fuertes consistirá en darles las herramientas para que el miedo actúe a modo de alarma protectora y los incite a tomar las medidas necesarias para utilizarlo positivamente. Para que utilicen los temores a su favor y no tengan miedos frenados es importante fortalecer su autoestima desde que son pequeños a través de una mirada positiva, confiando en sus capacidades y creando a su alrededor un clima de confianza que lo estimule a compartir con nosotros sus dudas y temores. Fomentar la capacidad para sobreponerse a los infortunios, que sean capaces de comprender que tienen la capacidad de valerse por ellos mismos. Predicar con el ejemplo- los chicos aprenden de las actitudes, no de los discursos. Inculcarles sentido de la responsabilidad, saber que son responsables y que es preciso hacerse cargo de las actitudes que se tomen. Transmitirles valores morales y espirituales, la riqueza interior es un refugio donde tomar fuerzas para enfrentar los desafíos de la vida. Hacerles sentir que el amor  hacia ellos es incondicional, quien crece en la certeza de ser amado lleva un escudo invisible para salir al mundo y enfrentarlo.







lunes, 27 de agosto de 2012


   PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES


Organizado por el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte, que se realizará en el mes de septiembre de 2012, en la sede de la Biblioteca Nacional, calle Agüero 2502 de esta Ciudad.
Destinatarios convocados: artistas e investigadores del campo de las artes audiovisuales, estudiantes avanzados de grado y estudiantes de posgrado de diversas carreras vinculadas con las artes y la producción cultural, con el objetivo de explorar los límites, las convergencias y las divergencias epistemológicas, artísticas y metodológicas de los paradigmas de la investigación y producción en el campo de las artes audiovisuales.
Auspicia Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


domingo, 26 de agosto de 2012

DIA DE LA SOLIDARIDAD



PARA SER SOLIDARIO NO HACE FALTA ACCIONES GRANDILOCUENTES




 SÓLO INTENTAR QUE EL MUNDO SEA CADA DÍA UN POCO MÁS AMIGABLE, JUSTO Y DIGNO.


ACOSO ENTRE NIÑOS


La gordita de las que todos se ríen; el de anteojos; la que nadie invita a los cumpleaños; el que tartamudea y todos lo imitan; el morochito, el judío. Los que de alguna manera son vulnerables por sus características personales, o por su carácter, muchas veces se ven obligados a soportar verdadero acoso por parte de un grupo de compañeros en la escuela.
Se denomina bullying  al hostigamiento, en forma repetida y durante un tiempo prolongado, de un alumno por otro que actúa como líder de un grupo sin que los adultos lleguen a enterarse.
Es diferente de la violencia escolar, que es ocasional y esporádica. Es un maltrato psicológico o físico, que mina la autoestima de quien la soporta y potencia la prepotencia y las actitudes agresivas de quienes la ejercen. Esto sucede cada día, silenciosamente, y no distingue niveles socioeconómicos.
Mientras que las víctimas son tímidas, ansiosas y tienen una baja autoestima, el niño o adolescente  acosador tiene un perfil violento: no puede controlar los impulsos.
En general, el que hostiga lidera un grupo y se presenta como el más fuerte y, por lo tanto, establece el sistema de valores de quienes lo admiran y festejan lo que hace.
 Lamentablemente la mayoría de los padres, cuando se los enfrenta con la situación, no ven como un problema que el hijo sea acosador.


Según señala la psicóloga infantil, Mónica Schwartz, en su libro Cómo vino hoy papá – una guía sobre violencia familiar enfocada en los más chicos- que la constante persecución y humillación puede generar daños irreversibles; casos extremos han terminado en suicidios y/ o homicidios por parte de los acosados. Además explica que ser hostigador también es ser víctima de algún tipo de mortificación en el hogar. “Por lo general, los chicos adoptan acciones activas, frente a las acciones pasivas que ocurren en el hogar; es decir, si un niño ve que su padre golpea o arremete verbalmente a su madre, probablemente traslada esta relación a sus compañeros, agrediéndolos” y agrega que tanto la televisión como los videojuegos pueden ser fuertes influenciadotes de violencia social.

CUÁNDO SOSPECHAR QUE UN CHICO O CHICA  ESTÁ SIENDO HOSTIGADO
 No quiere asistir a clase; irritabilidad, nerviosismo, tristeza, insomnio; no tiene ganas de ver a sus amigos ni de salir de su casa; tiene problemas para integrarse con sus pares; desciende el rendimiento académico.


¿QUÉ HACER?
La mejor prevención del bullying es hablar con los chicos, tanto en casa como en la escuela.  Lo peor que se puede hacer es ignorar la situación o mirar para otro lado.


Según lo publicado por el psicólogo noruego, Dan Olweus, en el libro Bullying At School, para construir un ambiente sin agresiones es necesario que los padres se involucren con los niños, preocupándose por sus intereses. Cuando un niño se sienta valorado, se refuerza su autoestima y es menos probable que surja un perfil de niño retraído, víctima fácil de potenciales burlas.


Debe haber un trabajo en conjunto entre docentes y alumnos, donde se definan las conductas aceptables y aquellas que serán rechazadas por la comunidad escolar. La participación de los estudiantes es clave, ya que se sentirán más comprometidos con su escuela, y así harán respetar las normas que ellos mismos ayudaron a crear.
En el último informe del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas – del Ministerio de Educación de la Nación- se destaca el aporte de la institución en la elaboración de líneas de acción directa (reuniones de capacitación, publicaciones de difusión y construcción de espacios de intercambio con distintos profesionales). Además cuenta con distintos centros de asistencia en todo el país, que reciben denuncias y asesoramiento para víctimas y orientación para docentes.

CENTROS DE CONSULTA


Ciudad Autónoma Be buenos Aires:
“Unidad de Apoyo a la Comunidad Educativa” – t.e 4339-7740
Pcia de bs As. “Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social” T.e (0221)4295274
e-mail violenciaenlasescuelas@me.gov.ar

MÁS INFORMACIÓN
http://www.bastadebullying.com/
https://www.facebook.com/NoAlBullying



sábado, 25 de agosto de 2012

MALTRATO INFANTIL



¿Nos preguntamos los adultos, qué marcas dejamos en los niños?

“El cuerpo infantil será marcado por el cuerpo del Otro: desde la alimentación, a los cuidados, desde las caricias a los castigos corporales; desde la palabra decodificando sus necesidades al contacto corporal directo”.    Elvira Martorell





El maltrato a pequeños es un problema que ha existido desde siempre, pero es en el siglo XX con la Declaración de los Derechos del Niño, cuando se lo considera como un problema de profundas repercusiones psicológicas, legales y médicas. Lo podemos definir como el accionar que se contradice  con un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, producido por personas, instituciones o la propia sociedad. Puede caracterizarse por actos perpetuados utilizando la fuerza física de modo inapropiado ocasionando un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, fractura, quemaduras, sacudidas violentas.
Pero también se considera maltrato el abandono, la falta de responsabilidad parental, la no-satisfacción temporal o permanente de las necesidades básicas de supervivencia (privación de alimento, incumplimiento de tratamientos, impedimento a la educación. Está de más decir, que también nos encontramos frente a maltrato infantil cuando las manifestaciones también amenazan el normal desarrollo psicológico del niño, es decir, cuando la hostilidad es emocional a través de insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, amenazas. Este tipo de maltrato termina afectando la autoestima y sus habilidades sociales.
Pero uno de los tipos de maltrato que implica un compromiso psíquico mayor, es el abuso sexual y/ o  la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, situación para la que no están preparados evolutivamente y en la cual se establece una relación de sometimiento sobre la víctima.
A todo esto se le debe sumar el maltrato prenatal (rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicación no prescrita, consumo de alcohol y drogas.
Entre las causas podemos mencionar los siguientes factores: historia familiar de abuso, desarmonía, fármaco dependencia, hijos no deseados, madres no protectoras, padres no biológicos, desempleo, bajo nivel social, promiscuidad.
Independientemente de los daños físicos, la agresión producida da lugar a trastornos conductuales y emocionales. En los pequeños se observan repercusiones negativas en la capacidad para relacionarse, problemas en el dormir, pérdida del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos. En escolares y adolescentes encontramos fugas, bajo rendimiento o fracaso escolar, trastornos de identidad, consumo de drogas y alcohol, miedos, depresión, rechazo al propio cuerpo, agresividad.
Para evitar este flagelo es prioritario la prevención, además de un buen diagnóstico y un tratamiento multidisciplinario. 






                                         

miércoles, 22 de agosto de 2012

Vocación, difícil camino



Por consistir en un largo recorrido, podemos decir que se aprende a elegir. Es un aprendizaje complicado, que lleva años, que se replantea en varias etapas de la vida y que abarca conflictos no solamente laborales sino también personales. Es así porque quien elige,  lo hace a partir de un encuentro consigo mismo.
¿ Y qué significa elegir  cuando tratamos de establecer un proyecto de vida basado en  el futuro personal y laboral? Me estoy refiriendo a una opción vocacional. Opción que se encuentra muchas veces condicionada y que puede llevar  el sello de las expectativas familiares, además de estar delimitada por la situación social, cultural y económica del momento.
Para un adolescente tomar una decisión en este ámbito es reconocer y aceptar el desprendimiento de un mundo conocido y limitado, como es el familiar. Es tratar de superar los miedos: miedo a desprenderse del grupo de amigos al seguir un proyecto distinto, miedo a no ser capaz, a no encontrar trabaja después de haberse preparado, a equivocarse en la elección.
Los adolescentes saben que faltan oportunidades laborales y reciben fuertes propuestas de una sociedad consumista y light; tienen evidencias de conmociones sociales y violencia en todas partes, lo cual impide imaginar un proyecto de vida prolongada, pacífica y productiva.
La familia, la escuela y la sociedad no enseñan a elegir. Muchos se sienten solos y desorientados, asustados ante sus propios cambios y ante la disyuntiva de elegir  vocacionalmente en una sociedad con muchos problemas.
Aprender  a elegir es vital para los niños y adolescentes. Es pensar, es plantear y resolver conflictos, es reflexionar. Este tema debería convocarnos a todos para que entre todos intentemos construir un contexto en que puedan elegir con esperanzas en un futuro. 
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ADOLESCENTES , PADRES Y DOCENTES


Atención, no siempre es un problema


        Escribir no es la copia de un modelo, es la construcción real e inteligente por parte de los niños ya que la mente de los niños de 4 a 6 años está lejos de ser un espacio lingüístico vacío en el cual hay que verter la información vinculada con la lecto-escritura.

Antes de llegar a una escritura alfabética correcta, los niños recorren un largo camino explorando varias hipótesis independientemente de la mayor o menor destreza gráfica o de la mayor o menor posibilidad de dibujar letras; pero en relación a su nivel de conceptualización. Tratan de comprenderlo, buscan regularidades, ponen a prueba sus anticipaciones y se forjan su propia gramática. En lugar de niños que reciben de a poco un lenguaje enteramente fabricado por otros, aparecen niños que reconstruyen por sí mismos el lenguaje tomando selectivamente la información que provee el medio.
Es durante este proceso que comienzan a utilizar grafismos que se aproximan a los números o a las letras de forma mezclada simplificando y modificando su orientación, lo cual no puede ser tomado como índice patológico sino como algo totalmente normal. No sólo normal, sino que en algunos casos estas inversiones son voluntarias y testimonian un deseo de exploración activa porque la disponibilidad gráfica les resulta limitada y la única posibilidad de responder a todas la exigencias y expresar la diferencia de significación es por medio de la variación de dirección y de posición en el orden lineal produciendo lo que se conoce como escritura en espejo.
La escritura se expresa mediante signos que adoptan formas particulares y se distinguen entre sí; requieren de movimientos que al realizarse guarden direccionalidad, precisión, velocidad y duración, dependiendo del tono muscular, de la coordinación óculo-manual y de la representación mental de la acción a ejecutar, aspecto del proceso de maduración. Es por eso que en un comienzo del aprendizaje vemos como normal ciertos errores ya que su coordinación motriz  manual aún no se logra fuera de su cuerpo y menos desde el punto de vista de los demás o de los objetos.
Es recién a partir de los 8 o 9 años que estos errores pueden considerarse síntomas de disgrafía motriz afectando a la calidad y fluidez de la escritura en sus aspectos grafomotores en relación con la forma, el tamaño, la separación y los enlaces, en la presión, fluidez y ritmo, la direccionalidad, la postura, omisiones, inversiones, agregados y confusiones. 



lunes, 20 de agosto de 2012

UDA- CURSOS DOCENTES


ÚLTIMAS VACANTES!!!!

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN GESTIÓN CULTURAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIA DESDE LA ESCUELA.
Res 415/2011 MEGC

DURACIÓN: UN AÑO. Dividido en dos cuatrimestres con un total de 640 hrs. cátedra.

CURSADA: Un dia de semana a eleccion 18 a 21 horas -

Puntaje Específico para todas las Áreas
 asignado por Estatuto Docente
Artículo 17 Inciso C punto 8 –
1.50 puntos.
INSCRIPCIÓN: hasta el 24 de agosto.
Contacto: 4904-2340 – 



Docentes fantásticos


              Se invita a todos los docentes de nivel primario de escuelas de gestión estatal y privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a enviar un cuento o relato de género fantástico, pudiendo pertenecer a algunos de estos subgéneros, fantasía heroica, fantasía metafísica, literatura del absurdo, literatura maravillosa.
             Bases y condiciones en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion



CIENCIA FICCIÓN

 
    Proyecto educativo Mi Primer libro de Ciencia Ficción. Antología de cuentos y relatos breves en el marco del Programa Leer para Crecer.
    Al igual que el año pasado, podrán participar todos los alumnos de 6to grado de las escuelas primarias de gestión estatal y privada de la Ciudad.
    Su objetivo es la promoción de la lectura y la producción escrita, la creatividad y el trabajo en grupo. Los trabajos integrarán una Antología que se repartirá entre los participantes.
    Encontrarán información relacionada al proyecto en el portal web del Ministerio.




LEER EN CASA, POR QUÉ Y PARA QUÉ...


El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”
                                                   Gianni Rodari


             La formación de lectores competentes debería ser el desafío primordial en la educación de un niño. Cuando leemos, al igual que cuando participamos de cualquier otro acto de comunicación, tenemos una intención. Nos motiva la curiosidad y buscamos información.
Otras veces, la motivación para leer es la necesidad de resolver una situación concreta. O nos sirve,  para no olvidar. Y, aunque no siempre tenemos tiempo para ello, también leemos por placer.
Leer es algo automático, es decir; permanentemente nos informamos, nos asesoramos, nos comunicamos, nos recreamos a través del acto de leer.
Antiguamente se utilizó la escritura y la lectura con el propósito de conservar tradiciones o para anotar costumbres sociales; también para transmitir mitos y rituales, lo cual generó la historia y la literatura.
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio.
La lectura permite retomar pensamientos propios y ajenos y re-crearlos. No existe motivo alguno para no incentivarla.
A través de la lectura desarrollamos la creatividad, la inteligencia, el lenguaje, el crecimiento y enriquecemos el vocabulario como la expresión oral y escrita.
Es indiscutible el valor de los cuentos porque el cuento es vida, emoción, sueño, libertad, memoria... ( ES AFECTO) Ayuda a comprender mejor el mundo, facilita las relaciones interpersonales, el desarrollo afectivo, moral y espiritual. Leerlos significa desenvolver emociones, discriminar fantasías, jugar, elaborar situaciones conflictivas, fortalecer vínculos, transmitir valores, introducirse en la cultura, elevar la autoestima, intercambiar ideas y aceptar las diferencias.
Por todo esto, ayudemos a los niños a ingresar al mundo de la lectura y desarrollarse como buenos lectores. Revaloricemos el acto de leer.
v      Invite a su hijo a leer con ustedes todos los días.
v      Lea con él su libro favorito una y otra vez.
v      Amplíe su biblioteca incluyendo cuentos de hadas, de misterio, poesías, cantos infantiles, mitos y leyendas.
v      Abra espacios de comunicación en los que tenga entrada el comentario de lo leído.
v      Comparta con ellos fuentes bibliográficas adecuadas.
v      Que ellos los vean a ustedes leer.
La lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia. El tiempo de lectura lo establece el niño,” es preferible que quede con hambre y no saturarlo”.

                               “ El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es necesario encender”
                                                                                                     Montaigne




Arte y juego.


Instrumentos para comprender la violencia. 


El mundo atraviesa una fuerte crisis de valores que se manifiestan en todos los niveles y también, por supuesto, en las escuelas.
Ante lo expuesto, podemos preguntarnos por el origen de la violencia. Puede afirmarse que una gran parte de la violencia que existe en la sociedad tiene su origen en la violencia familiar. Porque a través de ella se adquirieron los primeros modelos, en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales.
La mayoría de los niños encuentran en su hogar condiciones que permiten desarrollar una visión positiva de sí mismos y de los demás, necesidad para aproximarse al mundo con confianza y para afrontar las dificultades en forma positiva,
Sin embargo, cuando los niños están expuestos a la violencia, pueden llegar a ver al mundo como si sólo existiera el papel de agresor y el papel de agredido, percepción que puede llevarlos a legitimar esta violencia. La violencia intra familiar es un fenómeno social tan grave como la falta de salud física y mental  y que incide en la relación alumno- docente  proyectándose lo vivido en el ámbito familiar al plano educacional perjudicando el proceso de aprendizaje.
Son estos chicos, seres que han sufrido o sufren en carne propia el maltrato y que presentan dificultades para expresar lo vivido.
Es por medio del juego o el dibujo que pueden llegar a comunicarse, pues son instrumentos que permiten un sentido de seguridad que no encuentran en la comunicación oral.
En el proceso de creación de un dibujo pueden expresar sentimientos, pensamientos y percepciones; aliviar emociones, trabajar traumas, pérdidas o expresar preocupaciones somáticas.
El juego, por su parte, permite disminuir ansiedades, liberar tensiones y compensar las pérdidas, los dolores y  los fracasos por medio de las fantasías; utilizando los juguetes y los materiales disponibles a manera de símbolos pueden expresar  sentimientos de los cuales no se dan cuenta, transferir culpas a objetos y no a personas, distanciándose de eventos traumáticos.
Es importante tener en cuenta que estamos frente a niños privados de la capacidad de sentirse seguros para expresar en forma creativa, que aprenden a vivir de manera más mecánica privados de placer, que van de un  juguete a otro sin apego o bien reviven el evento traumático una y otra vez, este juego repetitivo y compulsivo le sirve para reducir el estrés. En sus dibujos se observa un uso limitado de colores, sin detalles y con figuras pobremente integradas. La ausencia de contenido, detalles y color puede ser consecuencia de su retraimiento o por estar exhaustos psicológicamente. Otro rasgo significativo de los dibujos de estos niños traumatizados por la violencia es el excesivo sombreado, lo cual indica ansiedad pero también les provee alivio.
Es fundamental mencionar que el adulto que se relaciona con estos niños debe mostrar empatía y comunicar los límites de manera decisiva pero sin mostrarse como un castigador.