viernes, 28 de diciembre de 2012

Ma, estoy aburrido ! !


                                         
Este momento que nos toca vivir donde prima la idea de que hay que producir todo el tiempo,  se caracteriza por la sensación de estar constantemente ocupados. El continuo ir y venir de un lado para otro se está constituyendo en el modo de vida más común. Esta forma de vida también afecta a los niños; además de estar ocupados en la escuela, el comedor escolar y el transporte, cada vez es más frecuente que dediquen parte de su tiempo libre a otros aprendizajes extraescolares ( idiomas, deportes, música, artes marciales, etc., etc.)

A menudo estamos tan acostumbrados a hacer siempre lo mismo, que cuando tenemos tiempo libre no sabemos bien en qué emplearlo, lo mismo les ocurre a los chicos. Son chicos sobre-estimulados que se acostumbraron a estar ocupados y  necesitan estímulos cada vez más intensos.

El miedo de los adultos    a que los chicos se aburran hace que les fomenten su hiper-ocupación, organizándole tanto el tiempo escolar como el libre, pero los chicos igual se aburren.

  Es importante cambiar la rutina, utilizar la imaginación, la creatividad y esforzarnos para encontrar otros estímulos. No abrumar a los niños, reducirles y variarles la cantidad de juguetes para que no se dispersen, dedicarles tiempo y disfrutar del juego con ellos. Por eso en los recesos escolares es necesario fomentar en los niños actividades distintas a las que realizan durante el año escolar. Cambiar el tipo de lecturas, realizar más actividades al aire libre, excursiones, paseos, trabajos manuales. Se trata, en definitiva, de aprovechar más los momentos de ocio para vivir junto con los hijos experiencias poco frecuentes, que nos sirvan como forma de comunicación.

En la actualidad, casi parece impensable que alguien veranee sin salir de la ciudad  en la que reside. En esta actitud influye la publicidad de los organismos y empresas de turismo que nos hacen creer que no se puede disfrutar de las vacaciones si no se cambia de lugar, es una especie de huida. Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que lo importante no es cambiar de ambiente sino de forma de vida y modificar nuestras relaciones familiares y aprovechar de ese tiempo de ocio  y de descanso.

Ocio, es un término referido al tiempo dedicado al enriquecimiento del espíritu. No es sinónimo de holgazanería, inactividad, sino todo lo contrario; significa actividad lúdica y perfeccionamiento personal e intelectual. Tenemos que estar preparados para saber vivir tranquilamente esos momentos de inactividad sin que suceda como ahora, que parece que estamos obligados a rellenar  de un modo obsesivo las horas del día en que no estamos trabajando. Tenemos que aprenderlo en forma personal, como modelo de vida,  para transmitírselo a los pequeños.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Diciembre, mes de fiestas.



Los negocios nos indican que se acercan las fiestas. Pero por encima de las compras, ésta es una celebración hecha para mostrar cariño y vivir la fantasía. No dejes que con los regalos tus hijos se pierdan el verdadero significado de éstas fechas.
Con la ayuda de nosotros, los adultos, los días serán de ensueño. Lo disfrutaremos viendo la emoción que experimentan y a su vez le estaremos permitiendo vivir y aprender importantes valores.
Ya llegará el día que con tono grave y mirada seria, tu hijo te diga: “ Es verdad que Papá Noel y los Reyes, son los padres? Lo contará con cierto pesar y a vos en ese momento se te formará un nudo en la garganta. Pero  que tu hijo despierte del cuento no significa que ya no tengas nada nuevo que contarle, ahí tenés que actuar, recordando que hay mucho para celebrar.
El compromiso es que el sentimiento especial que antes le producían unos Reyes imaginados o el mismísimo Papá Noel, lo siga teniendo, pero con los reyes de verdad, su familia.
Pídele que te ayude a mantener el secreto frente a los más pequeños. Que colaboré en los preparativos. Compartí actividades con él. Sea cual sea tu creencia religiosa, aprovecha el momento  para hacer de él una persona solidaria, realicen juntos una obra de caridad que le permita compartir con otro. Implementá nuevas tradiciones familiares porque le dan una noción de cual es su sitio además de proporcionarle información sobre qué se espera de él.
Aunque te parezca extraño todo lo que para los adultos es importante no es ni la mitad de especial para los chicos, sólo es fundamental una acción en la que hayan sido protagonistas y a vos te hará muy feliz conseguir que estas fiestas queden como un recuerdo imborrable de lo mucho que lo quiere su familia.

RESEÑA DE LIBROS




PARA ESTE FIN DE SEMANA


lunes, 10 de diciembre de 2012


Proceso de evaluación: Reflexiones.


La llegada de fin de año trae, la oportunidad de realizar balances. Así, el último mes del año representa, el momento de realizar las evaluaciones.

Lejos de concebir la evaluación como una práctica circunscripta al calendario, ante la proximidad del cierre del año escolar, seguramente la intención del docente radica en conocer cuáles son los logros de los alumnos respecto de los objetivos que se han planteado y si están en condiciones de “pasar de año” o de “aprobar materias”. En este sentido, la finalidad de la evaluación es la acreditación, y aquello que el docente evaluará –el objeto de evaluación– son  los resultados de aprendizajes concretos.  A esta evaluación se la denomina sumativa, es la que se realiza al finalizar una etapa determinada del proyecto didáctico de un área o de un curso escolar  y no aspira a introducir modificaciones en la estrategia didáctica.
Es importante no esperar hasta el final para evaluar, si de la evaluación depende un ajuste de la enseñanza que dé a los alumnos oportunidades mejores para aprender. La evaluación formativa es el tipo de evaluación que se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza y brinda la información necesaria para tomar decisiones que incidan sobre los resultados, que permitan modificar o reforzar el curso de acción didáctica que el docente ha seguido.
 Por consiguiente, hablar de evaluación formativa supone hablar de evaluación continua. Se trata, por tanto, de que el docente evalúe qué aspectos de los contenidos resultan más difíciles para el alumno, y, de brindarle, al mismo tiempo, oportunidades de revisar los conocimientos que aún no comprendió o que logró comprender en forma parcial.
La evaluación formativa se basa en una concepción de la enseñanza que considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo.
La enseñanza que considera el enfoque de la evaluación formativa busca, de manera permanente, explicitar y compartir con los alumnos aquello que se proponen que aprendan generando un clima de confianza y de comprensión de los errores, ofreciendo tiempo para pensar y para resolver sin desdeñar la rigurosidad en los aprendizajes. Incluyen retroalimentaciones a las producciones de los alumnos y propician el desarrollo de autoevaluaciones y evaluaciones de sus pares.

Para recapitular, recordemos que:

La evaluación del aprendizaje está asociada a la evaluación sumatoria, mide lo que los alumnos saben, demuestra si alcanzaron los estándares establecidos y determina una especie de ranking entre ellos. Su propósito es certificar cuánto aprendió cada uno e informar a los padres sobre el desempeño de sus hijos. Los estudiantes obtienen un puntaje o nota promedio como resultado de las diferentes tareas y actividades en cada asignatura.

La evaluación para el aprendizaje está relacionada con la evaluación formativa, ofrece información a los docentes con la intención de que puedan modificar sus prácticas de enseñanza y los aprendizajes de sus estudiantes, al mismo tiempo que brinda retroalimentaciones para que los alumnos mejoren sus procesos de adquisición de conocimientos.

La evaluación se convierte entonces en un campo complejo y controvertido porque sirve para acreditar y emitir juicios de valor como para diagnosticar, retroalimentar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes.

martes, 27 de noviembre de 2012

Cuando mi hijo fracasa en la escuela.




El fin de año, cuando se acaba el ciclo 
lectivo, es una etapa muy importante para las familias. Se ponen en marcha las planeadas vacaciones pero... uno de los chicos adeuda materias, o debe rendir examen en marzo, o repitió el grado. La organización familiar se modifica, surgen conflictos y roces entre los distintos miembros.  Se acorta el tiempo de descanso, se dejan de lado los proyectos, o se los posponen porque hay que prepararse; o bien, no se tiene en cuenta la situación y los alumnos se presentan en febrero o marzo sin los conocimientos necesarios para enfrentarse a un nuevo fracaso.
Tenemos que tener en cuenta que el problema de aprendizaje que presenta un sujeto, se ubica, entrelaza, sintomatiza y surge en la trama vincular de su propia familia según la importancia que le otorgue al aprender o no aprender, siendo a veces mantenido por la institución educativa que rechaza o desconoce la capacidad intelectual y lúdica, la creatividad, el lenguaje del que aprende y que funciona expulsivamente.
Existe una diferencia entre problema de aprendizaje que constituye un síntoma o inhibición y el problema de aprendizaje reactivo. En el primer caso se conforma en un individuo afectando la inteligencia, el deseo, En cambio el problema de aprendizaje reactivo afecta al aprendizaje del Sujeto en sus manifestaciones, sin llegar atrapar su inteligencia, generalmente surge a partir del choque entre el niño que aprende y la institución educativa que puede tener una función enajenante.
Como dice Alicia Fernández en su libro “ La Inteligencia Atrapada” la diferencia es comparable a la diferencia existente entre desnutrición y anorexia. El anoréxico no come, el desnutrido tampoco, pero la articulación  del no comer en un caso es totalmente diferente al otro. En el anoréxico podríamos decir que ha habido un atrape del comer por deseos inconscientes, por lo que, a pesar de tener comida, no come. Mientras que en la desnutrición, el deseo de comer está o estuvo presente, lo que falta es la comida. El síntoma- problema de aprendizaje expresa el atrape de aprendizaje por deseos inconscientes, las posibilidades están, como la comida para el anoréxico, pero se perdió el deseo de aprender. En cambio, el niño que presenta un problema de aprendizaje reactivo pudo, como el desnutrido, desear aprender, pero no se lo proveyó de situaciones de aprendizaje posibles.
Por tal motivo es fundamental tratar al niño desde el momento en que manifiesta dificultades, para detectar el origen del problema y a partir de allí ayudarlo. En todo síntoma hay un mensaje, el Sujeto habla a través de él. Si el síntoma consiste en no aprender, está indicando algo referido al saber u ocultar, al conocer, al mostrar o no mostrar, al apropiarse, a la disminución o evitación de contacto con el objeto de pensamiento. No es lo mismo si los determinantes en sus producciones tienen que ver con factores externos, ya que resuelta la mala inserción en el medio educativo o modificando el vínculo podrá superar el trastorno, porque no implica una modalidad de aprendizaje alterada, ni una atribución patológica al conocer.
Como conclusión, desde mi experiencia, puedo decir que todos tenemos parte de responsabilidad y que debemos cumplir. Los docentes tenemos que reflexionar para ver “dónde se instala el problema” y modificar nuestro accionar, observar la relación que cada chico tiene con el aprender para hacer intervenir a distintos profesionales de la salud si fuese necesario, desde un comienzo y no esperar a fin de año perdiendo un tiempo valiosísimo. La familia debe estar en contacto permanente con la escuela, aceptar las sugerencias de los docentes y comprometerse en tratamientos que ayuden a los niños.  Los Equipos de Orientación de los Distritos deben contener a los alumnos y sus familias y realizar los seguimientos de cada caso. Las instituciones sanitarias deben brindarle a los padres mayores posibilidades para conseguir turnos y para que los tratamientos tengan la frecuencia y continuidad necesaria en el momento necesario.
De esta manera todos tendremos las vacaciones que nos merecemos después de un largo año de trabajo. 

viernes, 9 de noviembre de 2012



OTRO ESPACIO DE TRABAJO DONDE SE PUEDE VER EL COMPROMISO FRENTE A LA TAREA.



                                                      http://biblio4de4.blogspot.com.ar/

LO RECOMENDAMOS


jueves, 8 de noviembre de 2012

jueves, 1 de noviembre de 2012

Libros hecho por los chicos


Nos pareció importante compartir con ustedes esta información. Una muestra más del trabajo que se realiza en la ESCUELA PÚBLICA, donde el estímulo por la lectura y escritura está siempre presente.


..............El Escritorio de la Seño Silvina: Libros hecho por los chicos: Ya están disponible las versiones digitales de los libros que han sido   entregados para el aniversario del Hospital Garraham,  con un...

FELICITACIONES A TODOS LOS QUE PARTICIPARON EN ESTA PROPUESTA!!!


miércoles, 31 de octubre de 2012

Aula propuesta educativa: SOBRE EDUCACIÓN

Aula propuesta educativa: SOBRE EDUCACIÓN: 1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contesta...

Entre la técnica y la emoción


Taller intensivo “Escribir entre la técnica y la emoción”, coordinado por Liliana Bodoc (Buenos Aires, Argentina)
La escritora Liliana Bodoc coordinará el taller intensivo “Escribir entre la técnica y la emoción”, que se dictará entre el sábado 10 y domingo 11 de noviembre en El Cultural, Espacio de Arte (Altolaguirre 2388, barrio de Villa Urquiza, Buenos Aires).

Información complementaria:
Habrá dos grupos.
Cada taller será de ocho horas.
Turno mañana: sábado 10 y domingo 11 de noviembre, de 10 a 14 horas.
Turno Tarde: sábado 10 y domingo 11 de noviembre, de 15 a 19 horas.
Cupos limitados.
Para mayor información e inscripciones dirigirse a bodoc.liliana@gmail.com , o a elcultural@hotmail.com.ar

"La narración como llave a otros mundos"



Taller gratuito “La puerta secreta. La narración como llave a otros mundos” (Buenos Aires, Argentina)

La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA), en el marco de su ciclo “Las charlas de ALIJA”, invita al taller “La puerta secreta. La narración como llave a otros mundos”, que coordinará la profesora Andrea Martinoli.
El taller tendrá lugar el martes 13 de noviembre,
a las 19 horas, en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Barrio de Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires).
La entrada es libre pero está sujeta a la capacidad de la sala.

Para mayor información o asociarse dirigirse a:
ALIJA
Email: info@alija.org.ar
Web: www.alija.org.ar

jueves, 25 de octubre de 2012

Educación y Nuevas Tecnologías

Durante los últimos años, la emergencia y difusión generalizada de nuevas tecnologías digitales ha propiciado grandes cambios a nivel personal, grupal y social. En este contexto, el campo de la educación también ha sufrido diversas transformaciones: cambios en las formas de circulación y apropiación del conocimiento, cambios en los modos de intervención docente, desarrollos de nuevos espacios didácticos en línea, entre otros.
Estos cambios han comenzado a generar expectativas y demandas múltiples hacia  los sistemas de enseñanza y los docentes. Asimismo, plantean inéditos desafíos educativos y de gestión del conocimiento a diversos tipos de organizaciones. En muchas escuela primarias públicas se está realizando un trabajo muy interesante con las nuevas tecnologías.

Destacamos el trabajo realizado por alumnos y docentes de la Escuela 25 D.E 14






miércoles, 24 de octubre de 2012

Problemas de escritura.


En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral. 

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad). 
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letras.

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Este complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación.

Disgrafía
Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. 
Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Disortografía
Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. 
Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.

Síntomas del Trastorno de la Expresión Escrita

  • Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad.
  • Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto.
  • Escribe lentamente, con letras informes y desiguales.
  • Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras.
  • Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido.
  • Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención.
  • La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento.

Posibles causas

A) FACTORES MADURATIVOS

Trastorno de lateralización

Trastornos de la psicomotricidad

Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices

B) FACTORES DEL CARACTER O PERSONALIDAD

C) FACTORES DE TIPO PEDAGÓGICO
La prevención, remediación y acomodación son todos elementos importantes en el tratamiento de la disgrafia.

Intervención

Muchos problemas pueden ser previstos en el entrenamiento temprano. La memoria kinestésica es muy poderosa y los hábitos incorrectos son difíciles de erradicar.
El entrenamiento muscular y el sobre-aprendizaje son buenas técnicas y ambas son críticas para rehabilitar la disgrafia. Ejercicios diseñados específicamente son necesarios para aumentar la fuerza y la destreza. Un especialista puede recomendar el plan de ejercicios más apropiado.

Finalmente, los individuos se benefician de una variedad de modificaciones y adecuaciones. Un método efectivo es enseñar a usar el uso del procesador de palabra, delegando las demandas motoras complejas de la escritura. Muchos estudiantes pueden encontrar el aprendizaje del teclado por el método alfabético más fácil. Para muchos, el tecleo les permite una nueva oportunidad para aprender el deletreo a través de un modo kinestésico. Otros métodos compensatorios incluyen permitir al alumno que grabe en una cinta al contestar las respuestas oralmente, en lugar de escribirlas, modificar las asignaturas escritas, para que no requiera escribir, y permitir tiempo extra para completar los exámenes y las tareas. Copiar del pizarrón es una tarea especialmente difícil. Los maestros necesitan proporcionar notas. Fotocopiar las notas de otros estudiantes es una posibilidad. Proporcionar márgenes, con espacios a la izquierda para que el llene información, es otra opción. Escribir de forma ligeramente inclinada puede ser útil. Dependiendo del grado escolar se pueden implementar diferentes técnicas para apoyar el proceso de aprendizaje.





lunes, 15 de octubre de 2012

LA FAMILIA EN LA ESCUELA


En el contexto histórico actual, la educación afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los educandos. Uno de estos retos es la incorporación de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunta familia – escuela que dinamice la formación integral del educando. Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela.
Uno de los objetivos  es  mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños(as) para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. La formación integral de los niños(as) no es una tarea que depende sólo del maestro, también es responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades pautadas dentro del aula para así aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los niños(as) en el hogar. La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, según lo especifican distintos autores, "es considerada como la institución más estable de la historia de la humanidad". El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aporta a la familia recién  creada  su manera  de pensar, sus  valores y actitudes; trasmite luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, la forma de relación con las personas, las normas de comportamiento social que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida aprendieron e hicieron suyo en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.
Es fundamental que  los padres comprendan su papel protagónico y puedan estar informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases. En tal sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los padres tengan un conocimiento real de las habilidades y necesidades de sus hijos(as), sepan qué les ofrece la alternativa escolar e identifiquen sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de compromiso y participación en el proceso educativo.
Los padres son los responsables de educar al niño(a), inculcándole valores y  sus propias enseñanzas; los docentes se encargan de reforzar esta educación sobre la base de las potencialidades de los pequeños.
En los actuales momentos, es bien sabido de que la familia por sí sola, como institución ya no resuelve por completo las necesidades de la persona, y la escuela por sí sola tampoco logra solventar las múltiples vertientes del proceso socializador; por lo tanto el análisis de las continuidades o discontinuidades entre familia y escuela se convierte en un elemento clave para comprender mejor los determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el agente educador por excelencia y delega parte de esta responsabilidad en las Instituciones educativas, éstos deben caminar juntos en el proceso educativo formativo. El proceso educativo supone una simbiosis de elementos (docentes, familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el desarrollo del potencial de sus alumnos.
La comunidad educativa, los padres, conjuntamente con los docentes y alumnos, constituyen la verdadera base del proceso educativo consciente, basado en la realidad y centrado en valores. Los padres, conjuntamente con las comunidades educativas, es una fuente inagotable de riqueza integrativa y constituyen un poderoso eslabón cogestor en la escuela y la familia.
La integración facilita el contacto personal entre los padres y los docentes, canaliza las sugerencias e iniciativas de padres, docentes, y alumnos. La interacción entre la familia y la escuela constituye el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos. Si quieren sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra abriendo las puertas de la institución a las familias y la comunidad, invitando a charlas, talleres, vivencias, convivencias, fiestas, juegos, reuniones y más reuniones, hasta que tomemos conciencia de la importancia, y necesidad de esta integración y se convierta en una actividad consciente y habitual, en una rutina agradable e indispensable.



domingo, 7 de octubre de 2012

Aula propuesta educativa: Mutismo Selectivo



NOS PARECIÓ MUY INTERESANTE ESTA PUBLICACIÓN QUE DECIDIMOS COMPARTIR CON TODOS USTEDES.

Aula propuesta educativa: Mutismo Selectivo: Mutismo Selectivo Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños para comunicarse verbalmente en entor...



miércoles, 3 de octubre de 2012

¿PERMISIVOS O AUTORITARIOS?



Desde bebés poseemos una personalidad propia, y toda nuestra actividad consiste en una serie de intentos de afirmación de nuestra individualidad.
A medida que crecemos tenemos la posibilidad de afirmar nuestras características individuales, aunque para poder convertirnos en una persona realmente “adulta” debemos ser capaces de huir de la dependencia de los demás.
En efecto, cuanto más depende una persona de los demás, tanto mayor será su agresividad latente porque depender de otro significa permanecer en su poder, significa ser incapaz de ocuparse de uno mismo.
En la vida de todos ha habido obstáculos a los que derrotar para poder crecer. No obstante en el momento de educar, no hay que evitar a los chicos cualquier frustración, otorgándoles toda la libertad, creyendo que se suprime cualquier manifestación de agresión.
En efecto, si los padres no afirman nunca su identidad, el hijo se convencerá que tiene derecho a la satisfacción de cualquier capricho, o bien, que empiece a creer que toda forma de afirmación es equivocada, que no existen razones para hacerse independiente y, al crecer será incapaz de establecer una verdadera relación emocional y mantendrá una situación de dependencia.
Ello no significa que sea necesario una disciplina férrea y rígido autoritarismo, sino que el niño, para poder sentirse seguro, debe estar convencido de que sus padres se hallan en condiciones de protegerlo y se lo demuestran con firmeza.
El desahogo normal de la agresividad requiere además cierta oposición por parte del mundo externo, y un padre demasiado permisivo no ofrece al hijo ningún obstáculo contra el que luchar, ninguna justificación al empuje innato hacia la independencia; cuando no existe forma alguna de oposición externa, la agresividad del niño tiende a volverse hacia dentro, convirtiéndose el pequeño en un ser melancólico y apático, pero con explosiones de ira violenta.
Jugar con nuestros hijos no es sólo un agradable pasatiempo, sino un observatorio privilegiado para valorar los aspectos más recónditos de la personalidad.

TEMA PARA REFLEXIONAR



martes, 2 de octubre de 2012

Escuela 25 DE 14 "Carmen Sonda de Pandolfini": Maratón de Lectura

ASÍ SE TRABAJÓ LA 10ª MARATÓN DE LECTURA EN EL BARRIO DE AGRONOMÍA- C.A.B.A



NUESTRAS FELICITACIONES A TODOS LOS RESPONSABLES POR PROMOCIONAR EL HÁBITO DE LEER.



Las nuevas alfabetizaciones



Nos pareció importante publicar el trabajo realizado por alumnos de la Escuela Nº 11 D.E 10 "Indira Gandhi" donde se percibe el uso  de las nuevas tecnologías.


 Por medio de la difusión de este tipo de actividades nos proponemos incentivar la realización de las mismas.

FELICITAMOS A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


lunes, 1 de octubre de 2012

TEJIENDO CUENTOS Y POESÍAS INFANTILES: TALLER DE APRENDIZ DE ESCRITOR. EL PROCESO CREATIV...


HABLANDO DE MOTIVACIÓN... NO SE PIERDAN ESTA ENTRADA QUE ENCONTRAMOS EN UN BLOG AMIGO




TEJIENDO CUENTOS Y POESÍAS INFANTILES: TALLER DE APRENDIZ DE ESCRITOR. EL PROCESO CREATIV...: Ya comentamos en una entrada anterior que para aprender a escribir había que practicar, que a escribir se aprendía escribiendo, sin importa...

domingo, 30 de septiembre de 2012

viernes, 28 de septiembre de 2012

"Cada niño lector que se pierde termina siendo un adulto menos apto para vida"



Por Mónica Cazón | Para LA GACETA - Tucumán

- ¿Qué podemos hacer los padres para guiar a nuestros hijos a la lectura?

- Si los padres son lectores, ya encuentran en su propia historia personal el camino que los llevó a la lectura. Ahora, si los padres no son lectores, hay un problema. Cuando los niños no ven libros en sus casas o no ven a sus padres leyendo, cuando el libro no forma parte de lo cotidiano, entonces es difícil despertar su interés. El niño es un gran imitador. Si nos ven felizmente leyendo un libro, un diario o una revista, ellos verán que hay un mundo que atrapa a los padres. Y de ese modo es más fácil que lleguen a ser lectores. Lo segundo que hay que tener en cuenta es que hay que leerles. Antes de dormir, en los viajes, cuando se enferman. A veces no es fácil porque los padres trabajan, están ocupados o muy cansados, pero hay que hacer el esfuerzo. El mismo esfuerzo que hacemos para comprarles sus medicinas o sus zapatillas. Criar hijos implica un gran trabajo. Yo creo que la parte más placentera del trabajo es jugar con ellos y leerles. También tiene que haber libros al alcance de los chicos. En la casa, en las bibliotecas del barrio, en la escuela o a través del intercambio. Los padres deben tener la convicción del beneficio de la lectura. Hay casos en los cuales un niño dice "en mi casa no había libros pero yo me volvía loco por ellos" pero son casos excepcionales.

- Creo que también es importante que los chicos elijan leer. ¿Cuál es la clave para lograrlo?

- Leer enseña a elegir; es como un círculo virtuoso. No es que hay que enseñarles a elegir un buen libro. A medida que se avanza en la lectura hay un proceso que se produce solo. La destreza con la lectura enseña el camino. Es como una práctica; si jugás al fútbol con asiduidad, ese entrenamiento irá produciendo destrezas cada vez más exquisitas. Lo mismo ocurre con los libros. Hay que recorrer un camino, como si trepáramos a una montaña para llegar a la cumbre.

- ¿Podemos formar seres pensantes y libres sin la lectura?

- Podemos ser pensantes y libres sin la lectura pero, por supuesto, leer nos ayuda a alcanzar la comprensión del mundo y nos abre un horizonte.

- En la Argentina hay referentes muy importantes de la literatura infantil y, sin embargo, nuestro país ha tenido resultados muy pobres en las pruebas internacionales de comprensión lectora. ¿Por qué crees que ocurre esto?

- Porque creo que no se educa en el esfuerzo. Los padres creen que el esfuerzo de los hijos tiene que ser premiado con entretenimientos, regalos, mimos exagerados. En cambio la educación en el esfuerzo es ayudarles a entender que el esfuerzo es parte del ejercicio vital; que después de él, hay algún tipo de compensación. Creo que en la Argentina la educación por el esfuerzo no está bien vista. Y se nota en la disputa de los padres con los educadores cuando les ponen una mala nota. Los jueguitos electrónicos, la playstation, conforman otro extremo muy doloroso del abandono que padecen los chicos. Cada niño lector que se pierde con todos estos problemas termina siendo un analfabeto funcional, un adulto menos apto para ciertos trabajos, menos apto para la vida. © LA GACETA

lunes, 24 de septiembre de 2012

Bendición de Dragón


Gustavo Roldán

Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas. 
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar.
Que las nubes cubran el sol cuando estés solo en el desierto. 
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar. O que encuentres esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta.
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia.
Qué nunca te falte el fuego.
Que nunca, te falte el agua.
Que nunca te falte el amor.
Tal vez el fuego se pueda prender.
Tal vez el agua pueda caer del cielo. 
Si te falta el amor no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo.



domingo, 23 de septiembre de 2012

Experiencias de aprendizaje en la era digital


                                                           
                                                                                             por Ana Hernandez de Dolara

Desde la aparición de Internet como fenómeno social significativo las oportunidades de crear espacios alternativos de aprendizaje son, hoy, prácticamente ilimitadas. Esta afirmación se sustenta en las características propias de la red, como son la ubicuidad, la conectividad, la hipertextualidad y la interactividad.
Estas características permiten diseñar escenarios para el aprendizaje que trascienden los límites espaciales del aula, propagando la experiencia de aprendizaje a múltiples espacios y medios. De la conectividad, relacionar y vincular contenidos e información diversa, de variadas fuentes y disciplinas. De la hipertextualidad, construir prácticas educativas no lineales donde el actor del aprendizaje partiendo de contenidos fragmentados, pero al mismo tiempo vinculados (link) establezca múltiples posibilidades de relación que lo llevaran a resultados o productos de aprendizaje, totalmente diferentes y particulares. Y de la interactividad, elaborar auténticos modelos de comunicación bidireccional, que permitan interactuar en tiempo real o diferido sin requerir de una relación cara a cara.
A estas características propias de la red se suman, en los actuales momentos, novedosas aplicaciones que surgen cada día y proliferan en variedad y cualidades. Dentro de la gama de aplicaciones resaltan aquellas que permiten al usuario desarrollar su capacidad de obtener, producir, compartir y difundir conocimiento e información en forma directa y continua.
Desenvolverse en la cultura y tecnología digital, es, hoy, una necesidad social, pues es fundamental saber conectarse y navegar por redes, buscar información útil, analizarla, reconstruirla y comunicarla a otros usuarios, las personas que no posean estas competencias no podrán acceder a la cultura, ni al mercado de la sociedad de la información.
Esta nueva realidad impacta todas las esferas de la actividad humana y particularmente el campo de la educación. La tecnología proporciona una plataforma idónea para abrir y expandir los procesos educativos más allá de los límites físicos del aula, desarrollar el trabajo colaborativo, impulsar el aprendizaje colectivo y promover la construcción y producción de conocimiento.
Por lo tanto, resulta evidente que los docentes cuentan, en este momento, con medios de información y comunicación, para desarrollar experiencias de aprendizaje que proporcionen al participante, no solo un mayor acceso a la información, sino la posibilidad real de trabajar de manera conjunta con sus compañeros, en espacios donde es posible desarrollar auténticas practicas de comunicación multidireccional, y con igualdad de posibilidades para exponer sus ideas, intercambiar experiencias, retroalimentarse y aprender unos de otros.
El uso apropiado de la red como medio para la adquisición de aprendizajes plantea la necesidad de que el docente conozca el potencial educativo de esta herramienta y sea capaz de diseñar y crear experiencias y espacios de aprendizaje. Solo así, los educadores podrán apropiarse de este recurso, tan representativo de la actual sociedad, e incorporar dentro de la práctica educativa cotidiana todas las ventajas que ofrece la red.
Para diseñar cualquier experiencia de aprendizaje es conveniente considerar diversos elementos y características propias de todo diseño educativo. Los elementos fundamentales son los siguientes:

1. Se deben realizar con un propósito especifico, donde se formule claramente lo que se quiere lograr y los efectos esperados en el participante, también se debe considerar y describir con precisión las actividades de aprendizaje, siempre expresadas en enunciados claros, evaluables y relevantes, que indiquen la acción a seguir en términos del participante.
2. Se deben enunciar y delimitar los contenidos, es decir el conjunto de conocimientos e información necesarios para lograr aprendizaje esperado.
3. Se deben describir los materiales, eventos y procedimientos instruccionales para facilitar el logro del aprendizaje significativo en el participante. Tienen que orientar, hacer accesible y manejable el material, pero también motivar a la acción. Cada acción expresada tiene que pensarse para que el participante pueda trabajarla, no solo de manera autónoma e independientemente, sino también, colaborativamente.  
4. Cada experiencia de aprendizaje será valorada, por lo tanto se tiene que expresar claramente el qué, el cómo y el cuándo evaluar. La evaluación tiene que ser diseñada para que proporcione evidencias válidas y confiables para certificar el rendimiento del participante, para determinar resultados y para establecer las reorientaciones necesarias que permitan el mejoramiento permanente, tanto de la experiencia, como del aprendizaje.

Ahora bien, ¿Qué peculiaridades debe tener el diseño de experiencias virtuales de aprendizaje?

a. Además de los propósitos específicos de aprendizaje que se quieren lograr con las diversas actividades, existe siempre un objetivo implícito, relacionado directamente con el desarrollo de competencias para la búsqueda, selección y clasificación de la información, pues el participante necesita saber, no sólo, cómo y qué aprender sino dónde encontrar el conocimiento confiable requerido, por lo tanto sus habilidades para la búsqueda de información se verán activadas.
b. Los contenidos no son elaborados, ni pautados por el docente únicamente, sino por los participantes pues ellos buscaran a partir de indicaciones, pautas o esquemas previos la información pertinente para desarrollar y dar estructura al tema. La idea no es reproducir información sino que a partir de fuentes de información digital y no digital, como expertos, organizaciones, bibliotecas, libros, periódicos, bases de datos, entre otras, el participante construya un cuerpo organizado y lógico de información. Esta actividad será mucho mas fructífera si se realiza de forma colaborativa, pues se estará desarrollando la producción de conocimiento colectivo. Todas las aplicaciones señaladas anteriormente son apropiadas para diseñar este tipo de estrategias.
c. Los procedimientos y pasos que se diseñen para desarrollar la experiencia de aprendizaje se enfocaran hacia el desarrollo del trabajo colaborativo, a impulsar el aprendizaje colectivo y a promover la construcción y producción de conocimiento. 
d. La valoración de estas experiencias tiene que centrarse en el proceso, en la participación, en los aportes con los que el participante haya contribuido. Así como en la coevaluación y la autoevaluación pues al trabajar conjuntamente y de forma horizontal todos pueden valorar el aprendizaje que van adquiriendo.

Estos cuatro elementos representan la esencia del diseño de toda experiencia de aprendizaje. El diseño de estas experiencias de aprendizaje alternativas debe ser minimalista, entendiendo el término en su acepción más general, pues es más efectivo si se excluyen todos los elementos sobrantes y se esboza claramente:

La meta o propósito educativo de la experiencia, es conveniente que cada experiencia diseñada este centrada en un área especifica del conocimiento, pues esto evitara la dispersión y centrará al participante en la búsqueda de información precisa sobre el tema o contenido a investigar.
La estructura de los contenidos, tiene que estar definida y organizada, pero al mismo tiempo debe ser flexible y permitir la incorporación de otros elementos que se consideren importantes y que puedan ir apareciendo en el proceso de búsqueda de información.
• Las tareas, procedimientos, indicaciones y orientaciones para lograr el propósito o meta, tienen que ser explicadas con precisión para que el participante comprenda exactamente lo que se espera de él. En este aspecto recae el peso del diseño de la experiencia pues tiene que permitir que el participante planifique, organice, regule y evalué su aprendizaje. Por lo tanto siempre deben presentar: el cuándo, el cómo, el por qué y el para qué de cada acción o actividad que va a realizar. De esta manera se logrará que el participante actué de forma estratégica y que la experiencia sea autentica y significativa.
• La evaluación de las actividades realizadas por el participante deben centrarse en su capacidad para evaluar sus contribuciones y las contribuciones de los demás, trabajar en equipo, cumplir con los compromisos acordados, comunicar sus ideas en forma escrita, organizar la información y auto evaluarse.






miércoles, 19 de septiembre de 2012

Entrevista a un escritor- Promoción de la lectura




 Nos interesó publicar cómo las escuelas públicas trabajan a diario para promocionar la lectura entre los alumnos.

En este caso, la Escuela 25 D.E 14 "Carmen Sonda de Pandolfini" del barrio de Agronomía- C.A.B.A publicó en su blog la entrevista que los alumnos de 5to grado le realizaron al escritor Martín Blasco.





Mempo Giardinelli

"El único camino genuino hacia el conocimiento es la lectura"

http://tiempo.infonews.com/2012/08/16/cultura-83665-el-unico-camino-genuino-hacia-el-conocimiento-es-la-lectura.php


Adecuaciones Curriculares. Un desafío para todos.



                                                                                  Por: Lic. Sandra V. Mezzatestta

"Un ser humano tiene todo por ganar si no recibe de un miembro de la sociedad un veredicto inapelable"
Maud Mannoni


 En la inclusión del niño con dificultades de aprendizaje están en juego muchas variables: directivos que acepten propuestas de integración, capacitación de los docentes, apertura de la comunidad de padres, condiciones edilicias que muchas veces no son propicias para determinadas discapacidades. ¿Qué puede hacer el maestro de escuela común con un alumno que no aprende, que no le entiende? ¿Qué respuestas ofrece la escuela? ¿Con qué profesionales cuenta la institución? ¿Qué recursos tiene para abordar la problemática? ¿Cómo aplicar la adecuación curricular? ¿A quién?

Estas y muchas más son las preguntas que se hacen directivos y docentes que tienen que educar a niños con tiempos de aprendizaje diferentes, con fracturas, con síntomas que inciden en el momento de aprender.
Trataré de dar algunas respuestas y despertar algunos interrogantes.

¿Qué son las adecuaciones curriculares?
Las adecuaciones curriculares son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con dificultades para el aprendizaje.
Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias para responder a las necesidades educativas especiales de el o de los alumnos a partir de una selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican al currículum, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula y que luego quedarán registrados en el legajo del alumno.

¿A quién recurro si tengo un alumno con dificultades?
El docente de grado es el primero que detecta la dificultad. Informa al coordinador de ciclo, al Equipo de Orientación Escolar. Si la escuela cuenta con un docente recuperador, éste lo asesorará y realizará un diagnóstico al alumno para detectar las áreas de dificultad y encarar la recuperación o la derivación a tratamientos, si fuera necesario.
El docente recuperador es un profesional especializado en dificultades de aprendizaje, que debe orientar al docente, acercarle material para trabajar con el alumno, elaborar con el maestro de grado estrategias para abordar la dificultad, especificar las adecuaciones curriculares si fueran necesarias, generar proyectos de integración, asesorar a los padres y evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos, promover acciones en la comunidad trabajando en redes con otras instituciones.
Si la escuela no contara con un docente recuperador acudirá al Equipo de Orientación Escolar para evaluar las dificultades del alumno y asesorar al maestro y a los padres.

¿Quiénes necesitan adecuaciones curriculares?
Todo niño que aprende puede tener una dificultad para comprender o hacerse cargo de sus tareas, éstas pueden ser transitorias, o permanentes.

¿Si realizo adecuaciones curriculares, bajo el nivel del grupo?
De ninguna manera, porque lo que se intenta es respetar los tiempos de aprendizaje de aquel niño que no logra un nivel de comprensión acorde con su edad, son casos puntuales dentro de un grupo. El resto seguirá avanzando según sus capacidades. Incluso se pueden realizar adecuaciones curriculares en aquellos niños que tienen un potencial mayor al esperado y favorecer su desarrollo con actividades de mayor complejidad.
La idea es no apartar, no excluir al niño en el que, después de un diagnóstico, se evaluó su dificultad y se consideró que el estar con chicos más ágiles mentalmente, pueden favorecer su desarrollo cognitivo. Esta situación, muchas veces constituye un aporte esencial y hace la diferencia entre poder hacer y dejar hacer.
Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta, para alguien que crea que la escuela puede adquirir una mayor responsabilidad en el proceso educativo y que puede dar un viraje al supuesto de que los niños con dificultades deben ponerse juntos y responder al principio de homogeneización. Estamos hablando de niños que tienen un potencial a desarrollar, que con el tiempo, y dentro de sus particularidades, pueden alcanzar los niveles esperados.

Fuente: http://www.aunar-educacion.com.ar/articulos/adecua.html

Adecuaciones Curriculares


                                                                                                 por Lic. Silvina Kopczyk

Pensar en una escuela inclusiva, una escuela para todos, es sueño de muchos y trabajo de algunos. Las adecuaciones curriculares son estrategias y recursos adicionales que se implementan para facilitar el acceso y el progreso de niños con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales
Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias para responder a las necesidades educativas especiales de el o de los alumnos a partir de una selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican el currículum, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula. Las adaptaciones pueden ser en uno, o en varios componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.
Es por esto que los profesionales especialistas en Educación son los idóneos para realizar este tipo de adaptaciones.

Existen dos tipos principales de adaptaciones:
Adecuaciones curriculares de Acceso: facilitan el acceso al currículum, a través de recursos materiales específicos. Por ejemplo para un niño con dificultades en el proceso de abstracción, o de memoria, se le ofrecerá material de apoyo como puede ser la tabla pitagórica, fichas de ayuda para la resolución de problemas (guía de pasos); para un niño con atención lábil se le reducirá el texto a trabajar o se le asignará la tarea por partes.
Se flexibilizan el uso del tiempo y espacios, organización de los bancos, actividades que favorezcan la integración, adaptación de objetivos y metas grupales.
También se pueden realizar modificaciones edilicias y de equipamiento, como rampas y ayudas con materiales didácticos específicos.

Adecuaciones curriculares de Contenido:
Se modifican uno o varios de los elementos de la planificación. Las modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros que podrían implicar desde modalidades distintas de acreditación y de certificación de los aprendizajes, hasta la eliminación de contenidos.
Ejemplo: a un niño con una problemática motora no se le exigirá la construcción de polígonos o de ángulos y se buscará la manera de evaluar el contenido, hacer hincapié en otros conceptos, o acceder a través de elementos de informática para la construcción.

Curso on-line Adecuaciones Curriculares












http://e-campopsi.com.ar/Adecuaciones-Curriculares/index.html

martes, 18 de septiembre de 2012




La educación inclusiva



Todos los seres humanos tenemos una serie de características que nos asemejan y nos diferencian, haciendo que cada persona sea única y singular. La diversidad es una realidad compleja que no se reduce a ciertos grupos de la sociedad. Además de las diferencias entre grupos (nivel socioeconómico, culturas, género, etc.), existen diferencias individuales dentro de cada grupo (capacidades, intereses, motivaciones) y el interior de cada individuo (las personas van adquiriendo múltiples identidades a lo largo de la vida por la vivencia de nuevas experiencias).Cada estudiante es portador de un conjunto de diferencias haciendo que el proceso de aprendizaje sea único e irrepetible en cada caso. La atención a la diversidad se refiere, por tanto, a cualquier alumno y no solo a aquellos “tradicionalmente considerados diferentes”, como los alumnos con necesidades educativas especiales.

El desafío ahora es avanzar hacia una mayor valoración de la diversidad sin olvidar lo común entre los seres humanos, porque acentuar demasiado lo que nos diferencia puede conducir a la intolerancia, la exclusión o a posturas fundamentalistas que limiten el desarrollo de las personas y de las sociedades, o que justifiquen, por ejemplo, la elaboración de currículos paralelos para las diferentes culturas, o para las personas con necesidades educativas especiales.
Es importante no confundir diversidad con desigualdad, aunque los límites entre ambos conceptos no son siempre nítidos, porque las diferencias pueden derivar en desigualdades cuando las personas no pueden participar de los bienes sociales, económicos o culturales en igualdad de condiciones. Mientras que las diferencias son inherentes a la naturaleza humana, las desigualdades se producen por circunstancias externas: cuando se establecen asimetrías entre las personas o grupos, cuando las diferencias se utilizan para segregar, seleccionar o discriminar a los estudiantes, o cuando se brinda una atención educativa homogeneizadora que no respeta ni se ajusta a la diversidad.
En América Latina muchas diferencias van de la mano con la desigualdad. Los niños que proceden de pueblos originarios o afrodescendientes, de familias migrantes, que viven en la zona rural o en contextos de pobreza, o que tienen diferentes capacidades se encuentran en una situación de desigualdad en cuanto al acceso a los diferentes niveles educativos y a los logros de aprendizaje, debido a numerosos factores, como la falta de escuelas o escuelas incompletas, la escasa pertinencia del currículo y de los métodos de enseñanza, la rigidez y homogeneidad de la oferta educativa, los obstáculos económicos, la falta de acceso a las tecnologías de la información y comunicación y las características y la escasez de recursos de sus familias y de las comunidades en las que viven.
La educación tiene la obligación moral de eliminar o minimizar las desigualdades sin anular o desvalorizar las diferencias, ya que los tratamientos uniformes profundizan las desigualdades y atentan contra el derecho a la propia identidad. La igualdad ha de entenderse como el disfrute de iguales derechos y posibilidades (legales y reales) que permiten la libertad práctica de optar y decidir. La diversidad personal y cultural hace referencia a las distintas formas de sentir, pensar, vivir y convivir (CMPR, 1999).
Concebir las diferencias como algo normal en los seres humanos que nos enriquece a todos conduce a políticas y prácticas educativas diferentes. Desde esta lógica se apuesta por el desarrollo de escuelas en las que todos los estudiantes de la comunidad se eduquen juntos, y la diversidad constituya un eje central en la definición de las políticas educativas generales en lugar de ser objeto de programas diferenciados. Esto se concreta, por ejemplo, en una educación intercultural para todos, un enfoque de igualdad de género, un currículo flexible que pueda ajustar y enriquecer en función de las características de los contextos y necesidades de aprendizaje de los alumnos, calendarios escolares flexibles según las necesidades de los diferentes contextos, métodos de enseñanza culturalmente pertinentes y sistemas de apoyo para las escuelas con mayores necesidades.
Desde el enfoque de la inclusión, el problema no es el niño, sino el sistema educativo y las escuelas. Las barreras al aprendizaje y la participación aparecen en la interacción entre el alumno y los distintos contextos: las personas, políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. En este sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos en las actividades educativas (Ainscow, M. y Booth, T., 2000).

Fuente: http://psicopedagogiaespecializada.blogspot.com.ar/2012/09/la-educacion-inclusiva-todos-los-seres.html?spref=fb